fbpx

El branding crea la imagen de marca que tu público tiene en su mente. Te ayuda a hacerla conocida y deseada e idealmente crea una imagen positiva en la mente de tu audiencia.

Por lo general, los diseños relacionados con servicios high ticket están asociados a colores y materiales que transmiten exclusividad, ya que a este tipo de público le atrae la compra de productos y servicios excelentes que suelen llamarse “tope de gama”.

En nuestra cultura, existen ciertos elementos visuales que, combinados entre sí, remiten a esa excelencia, a un universo premium. 

Hoy vamos a ver los 3 estilos más populares.

ESTILO 1- Minimalismo

Este estilo se caracteriza por usar líneas simples, poniendo foco en un sector específico de la superficie.  

Son diseños con mucho aire, con la información justa. Nada sobra.

Usa superficies limpias, lisas y suaves, que dan la sensación de lugares espaciosos, abiertos y limpios; dado que el espacio es un lujo.

El blanco como protagonista

Desde la era Mac y las corrientes minimalistas en decoración este color nos lleva en la mente a imágenes de casas modernas y lujosas, high tech, con mucha luz que entra por los ventanales, unas grandes mesadas y una sensación de pulcritud.

Los colores tenues como el hueso, el color tiza, un gris muy clarito también pueden ir

Tip: Un mismo color con combinación de texturas (un toque mate, un pequeño destello, una sombra), también dan una sensación de high class.

Tipografías sans serif: el estandarte del minimalismo

Si tu negocio tiene una base más moderna o tu comunicación es más cercana con tu audiencia, las tipografías sans serif son por esencia minimalistas, por lo que también pueden funcionar bien

Finas, medium o itálicas también pueden funcionar. Todo depende del contexto y cómo se apliquen.


Otros elementos gráficos para utilizar con estilo minimalista:

Fotografías o texturas de excelente calidad, sin sobrecargar

Terminaciones que se asocien con materiales nobles, tales como: el mármol, vidrio esmerilado, los tejidos con fibras suaves

Equilibrio y sutileza

Si la tipografía es muy grande, no necesita nada más, en cambio si hay mucha información de fondo (una gran foto, una ilustración o una textura) la tipografía deberá acompañar de una forma muy sutil y si es posible no ponerla, mejor

ESTILO 2- El negro como símbolo premium

El color negro es el indiscutible color premium.

Pensá en las tarjetas black, los packs con etiqueta negra inclusive el aceite de oliva, los vinos o la cosmética. Todo lo que se quiere posicionar rapidamente como premium acude al color negro.

Si te gustan los colores oscuros pero el negro te parece mucho, el azul de cobalto o un color obispo también dan ese clima de elegancia y clase. Preferiblemente, optá por los colores fríos en la gama de los azules.

Tipografías Serif: las aliadas de lo clásico

Tradicionalmente si querés mostrarte un poco más clásica, con trayectoria y cimientos las tipografías serif son tus aliadas indiscutidas

Como actualmente las tipografías serif se pusieron nuevamente de moda, si tu idea es mostrarte un poco “trendy” o a la moda pero no tan clásica, podés igualmente usar alguna variable serif pero que tenga una singularidad en la forma o usarla de una forma disruptiva como grandes escalas o componer la imagen con letras capitales como si fuera la apertura de una revista

Para desestructurar un poco, se puede poner alguna variable escrita a mano en detalles o palabras sueltas

Siempre tené en cuenta no usar más de 2 combinaciones tipográficas o a lo sumo, elegir una tercera para destacar alguna palabra o como “comodín”.

El dorado como símbolo de riqueza.

Actualmente, la tendencia va más por el dorado mate o dorados con toque de color como el rosé.

Texturas

También es común que se apueste por gráficas con materiales brillantes o plateados y relieves que emulan acabados especiales ya que aportan un plus estético. 

También pueden ser materiales suntuosos como el terciopelo

Es un recurso que permite que los consumidores asocien rápidamente el producto con el lujo ya que antiguamente se colocaban en las tarjetas personales o en las invitaciones en papel y actualmente se puede ver en packs de productos premium como vinos o licores.

Puede ser un leve brillo (como si las letras tuvieran un barniz), unas letras en dorado, una pequeña sombra por detrás.

Pero ojo: no abusemos de este recurso porque se nos va de clima. Recordá: el lema siempre es “en su justa medida”

¿Pueden combinarse con otros colores?
Si, los colores mencionados más arriba pueden combinarse con algún toque de otro color pero bien sutil y en mucha menor proporción. Llo multicolor y lo sobrecargado no esta asociado a lo premium, tampoco colores como el rojo combinado con el amarillo tipo “mc donalds” o colores muy vibrantes que “hablen muy fuerte”.

Aquí una reflexión: ¿alguna tonalidad de rojo bordó, que se vaya para la gama de los fríos podria ir? Tal vez puede ir pero hay que evaluar muy bien el caso, ya que el rojo tiene muchos significados asociados que nos pueden sacar fácilmente del clima (pasión, precaución, económico). Todas emociones excitantes que no están asociadas con tu audiencia, asique ojo con este color

ESTILO 3- Detalles exclusivos

Este estilo se caracteriza por crear una imagen única, con mucha atención a los detalles, a medida, casi artesanal, creando una sensación de “edición especial”.

Esta tendencia tiene dos formas de materializarse:

1- La variante vintage con toques de dorado

Sellos monogramas, dibujos antiguos y marcos con filetes, que  remiten a etapas  de estilos marcados como el victoriano, el art nouveau, el art decó e inclusive el arte de las cortes.

2-La variante artística y vanguardista

Intervenciones por artistas, fotos creativas, coleccionables

Toques de color o texturas únicas (combinado con negro o blanco) , equilibrando las explosiones de color con momentos más tranquilos que dan aire.

Para ambas variantes:

  • Combinaciones tipográficas: Se suele usar una combinación de Tipografías Serif + sans serif ( en donde se combina lo clásico de ala serif con la simplicidad y modernidad de la sans serif).

  • Texturas, relieves, detalles de dorado o plateado, algún material precioso o laca sectorizada

  • Materiales nobles y terminaciones especiales terminan la creando la experiencia de edición especial premium del usuario

     

3 ejemplos de negocios digitales que tienen una estética premium

@naylanorryh

Nayla Norryh

De base tiene una estética minimalista, predominan las tipografías serif y las combina con algunas sin serif para dar una mayor versatilidad al universo visual. Agrega unos toques de colores pastel para incorporar creativdad y puntos de interes en la imagen

@charuca

Charuca

Combina los 3 estilos: minimalista, clásico y detalles exclusivos. Mucho aire, tipografía serif, sans serif y detalles en tipografias escritas a mano.
Toques de color y texturas en los lugares justos, sin sobrecargar.
Excelente fotografía.

@gemmafillol

Gemma Fillol

Ella también combina los 3 estilos
Incorpora el negro en mayor proporcion y las tipografías serif son portagonistas. Las utiliza en mayor proporción en minúscula para generar una comunicación más cercana.
Los elementos visuales de «subrayado» o destacado en óvalo, también generan una proximidad ya que dan la sensación de estar escrito o intervenido a mano con un liner.

Por último:

– Todo diseño que crees debe ir alineado con tu marca. Al crear la versión premium de tu servicio, no se debe perder tu esencia.

– Observá las tendencias de mercado: Para ser más efectivo, tu diseño debe estar adaptado al mercado en el que se mueve tu consumidor. Mirá muchas referencias para ver qué es lo que se está usando.

– Y por último, establecé una coherencia con lo que el consumidor se va a encontrar una vez que adquiera el servicio. Creerá una experiencia premium de usuario 360 y cuidá todos los detalles de principio a fin.

 

—————–

 

cool Si este artículo te resultó útil para tu marca, podés dejarme en comentarios tu opinión o incluso preguntarme lo que necesites. Y como todo lo bueno y lindo se comparte, ¡enviale el link a esta nota a tu colega líder de negocios!

 

Besos,

Anto.